Pícaro, ra. adj. Bajo, ruino, doloso, falto de honra y vergüenza. Puede venir del nombre Pica porque en la guerra los vendían por esclavos, poniéndolos junto a una pica, clavada en el suelo. Lat. Improbus.
Pícaro. Se toma también por dañoso y malicioso en su línea: y así se dice que hace un
aire pícaro. Lat. Malus. Noxius.
Pícaro. Significa también astuto, taimado, y que con arte y disimulación logra lo
que desea. Lat. Callidus. Astutus.
Pícaro. Se toma algunas veces por chistoso, alegre, placentero y decidor. Lat. Dicax. Festivus.
Acutus. CERV. Quij. Tom. 2. cap. 62. Entre las demás había dos de gusto pícaro y
burlonas, y con ser muy honestas, eran algo desenvueltas por dar lugar que las
burlas alegraran sin enfado.
Pícaros. Se llaman en las cocinas aquellos mozos que se introducen a servir en los
ministerios inferiores para que les den algo de lo que sobra por no tener
asignación alguna de sueldo. Lat. Famulus culinarius. CERV. Quij. Tom. 2
cap. 32. Entró Sancho en la sala todo asustado con un cernadero por barbador y
tras él muchos mozos o por mejor decir pícaros de cocina y otra gente
menuda.
1. adj. Bajo, ruin, doloso, falto de honra y vergüenza. U. t. c. s.
2. adj. Astuto, taimado. U. t. c. s.
3. adj. Que implica cierta intención impúdica. Una mirada pícara.
4. adj. Dañoso y malicioso en su línea.
5. m. y f. Persona de baja condición, astuta, ingeniosa y de mal vivir, protagonista de un género literario surgido en España.
1. adj. Perteneciente o relativo a los pícaros.
2. adj. Se dice de las producciones literarias
en que se pinta la vida de los pícaros, y de este género de literatura.
3. f. Conjunto de pícaros.
4. f. Profesión de pícaros.
5. f. Género literario formado por las
novelas picarescas.
Novela picaresca.
f. La que, normalmente en primera persona, relataba las peripecias poco honorables de un pícaro. Se cultivó durante los siglos XVI y XVII.
www.rae.es
Edad/Siglo de oro.
1. f./m. Entre los poetas, tiempo en que vivió el dios Saturno, y
los hombres gozaron de vida justa y feliz.
2. f. Tiempo de paz y de ventura.
3. f. Tiempo en que las letras, las artes, la política, etc., han tenido mayor incremento y esplendor en un pueblo o país.